

Tú Oaxaca
Ven y disfruta Oaxaca
Yagul | 9:30 |
|
Yagul se ubica carretera a Mitla, para llegar a este lugar puedes tomar algún carro o taxi que tenga como destino Mitla y bajar en el crucero de Yagul, la entrada esta pavimentada pero no hay transporte del crucero hacia las ruinas; así que, si no llevas auto, tendrás que caminar dos kilométros.
Los camiones y taxis te cobran de 12 a 15 pesos desde la ciudad de Oaxaca hasta el crucero.
Cerca de las ruinas no hay restaurantes, pero queda cerca la población de Tlacolula.
Los camiones y taxis te cobran de 12 a 15 pesos desde la ciudad de Oaxaca hasta el crucero.
Cerca de las ruinas no hay restaurantes, pero queda cerca la población de Tlacolula.
La Fortaleza, Yagul | 21:27 |
Se localiza al oriente del sitio arqueológico, en la cima del cerro. Este tipo de construcciones fue utilizado como refugio en caso de ataques militares durante la época prehispánica.
La Fortaleza de Yagul conserva muros formados con piedras unidas con lodo, que alcanzan una altura de hasta tres metros.
Dentro de la Fortaleza se encontraron restos de áreas habitacionales, debajo de una de la cual
es se descubrió y exploró una tumba. Esta tiene el dintel grabado con la figura de un Dios.
Sobre el cerro existe una depresión ovalada, tallada en roca, que se supone sirvió como bañera; hacia el oeste de la misma se localiza un pequeño cuadro que pudo haber servido para sentarse o depositar utensilios de baño.
Desde esta elevación se tiene una vista panorámica del valle deTlacolula y del pequeño valle de la población de Díaz Ordaz.
La Fortaleza de Yagul conserva muros formados con piedras unidas con lodo, que alcanzan una altura de hasta tres metros.
Dentro de la Fortaleza se encontraron restos de áreas habitacionales, debajo de una de la cual
Sobre el cerro existe una depresión ovalada, tallada en roca, que se supone sirvió como bañera; hacia el oeste de la misma se localiza un pequeño cuadro que pudo haber servido para sentarse o depositar utensilios de baño.
Desde esta elevación se tiene una vista panorámica del valle deTlacolula y del pequeño valle de la población de Díaz Ordaz.
Sala del Consejo, Yagul | 21:19 |
Esta Sala se ubica al norte del Patio 1. La construcción, cuya planta es resctangular, tiene tres accesos divididos por dos pilastras. Al interior puede observarse que los muros tuvieron tres superposiciones de entuco y fueron pintados de rojo, al igual que el piso.
En la parte central de la habitación existe un nicho. La función de esta estructura es la de albergar las reuniones de os dirigentes de la ciudad de Yagul.
En la parte central de la habitación existe un nicho. La función de esta estructura es la de albergar las reuniones de os dirigentes de la ciudad de Yagul.
Patio 1, Yagul | 21:10 |
Este patio es de forma cuadrangular, con tres estructuras alrededor, el cuadro occidental es de planta rectangular, con tres entradas divididas por dos pilastras. La función de este edificio es la de un palacio.
El cuarto oriental se trata de una construcción en cuya parte superior se pueden observar restos de las habitaciones de los dirigentes de Yagul.
Al oeste del edificio y al pie de las encalinatas centrales, se encontraron dos tumbas, donde fueron enterrados algunos dirigentes de las ciudad. La planta arquitectónica de las tumbas tiene forma de T.
El cuarto oriental se trata de una construcción en cuya parte superior se pueden observar restos de las habitaciones de los dirigentes de Yagul.
Al oeste del edificio y al pie de las encalinatas centrales, se encontraron dos tumbas, donde fueron enterrados algunos dirigentes de las ciudad. La planta arquitectónica de las tumbas tiene forma de T.
Patio 4, Yagul | 21:02 |
Este patio se encuentra ubicado al sureste del sitio y fue uno de los principales complejos arquitectònicos de la Acrópolis. Tiene forma cuadrangular y está rodeado por cuatro montículos, que fueron usados como templos. Al centro del patio se encuentra una plataforma de poca altura, considerada como un adoratorio, bajo la que se encuentra una tumba triple.
El acceso a la tumba consiste en unas escaleras que parten de la antecámara situada en el lado occidental del adoratorio.
El acceso a la tumba consiste en unas escaleras que parten de la antecámara situada en el lado occidental del adoratorio.
Juego de Pelota, Yagul | 20:52 |
El Juego de Pelota se encuentra en la parte central del sitio, tiene una orientación este-oeste. A diferencia de los Juegos de Pelota de Monte Albán y Dainzú, el de Yagul presenta los taludes lisos y con una mayor i
Este Juego de Pelota es el más grande encontrado hasta la fecha en el área cultural oaxaqueña, y el segundo en dimensiones en Mesoamérica, siendo sólo mayor el de Chichén Itzá.
El juego era desarrollado probablemente por dos equipos, cuyos jugadores golpeaban la pelota con los codos, las caderas, los pies o alguna otra parte del cuerpo para llevarla al territorio del equipo contrario.
Palacio de los Seis Patios, Yagul | 20:28 |
Este palacio fue indudablemente el recinto habitacional màs exclusivo de todo Yagul. El conjunto arquitectónico consta de seis patios cuadra
ngulares que, a su vez, forman un cuadrángulo mayor. Los patios están intercomunicados por un sistema muy particular, único en la arquitectura prehispánica oaxaqueña. Cada patio es un cuadrángulo abierto limitado por una banqueta perimetral. Los pisos de los patios y de l
os cuartos, así como las banquetas, se recubrieron con una capa de estuco, de color blanco natural o pintada en rojo. Para la mampostería se utilizaron piedras sin tallar unidas con lodo mezclados con fragmentos de cerámica. No se conoce por completo el sistema constructivo de las techumbres; algunos datos sugieren que fueron techos planos que corrían de muro a muro, pero es posible también que algunos fueran inclinados y de paja. En algunos de estos patios existen pequeñas tumbas, las cuales están abiertas al público.
Yagul | 19:59 |
Yagul significa en lengua zapoteca "Árbol" o "Palo Viejo". De acuerdo con las interpretaciones arqueológicas existen alrededor de Yagul evidencias de ocupación humana desde el 300 a. C., aunque la construcción y la època de mayor esplendor de la ciudad se ubica en el periodo IV de Monte Albán (750 a 950 d.C.) La arquitectura de Yagul conjuga el funcionalismo con el urbanismo y las dimensiones monumentales. Los edificios hasta ahora descubiertos forman parte deñ centro cívico- religioso ddede donde se dirigía la ciudad; entre ellos se reconocen palacuios, templos, àreas administrativas y defensivas diseñadas y trazadas con una lógi
ca funcional para defoinir espacios exclusivos dentro de la ciudad. La parte superior de la ciudad constituye una verdadera acrópolis. En ella se aprecian construcciones en diferentes planos y niveles, sobre terrazas escalonadas que siguen las pendientes naturales del cerro. Las áreas habitacionales y de cultivo se encontraban en ls laderas bajas y las partes planas del extenso valle que rodea la ciudad; se abastecían del agua del Rio Seco, cuyo curso delimitaba el sitio. Entre los edificios más notables se encuentran: los Patios 1 y 4, el Juego de Pelota, la Sala de Consejo, El Palacio de los Seis Patios y La Fortaleza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
