Tú Oaxaca

Ven y disfruta Oaxaca

RUTA MIXTECA 9:31

INTEGRANTES: GUERRERO GOMEZ DZIDZIELLI
RAMIREZ ROMERO KARLA DENISSE
OLIVERA JIMENEZ ALEJANDRA BERENICE.
SEMSTRE: 3° GRUPO: "B"
LIC: ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

RUTA A MITLA 10:02


Este recorrido es una de las principales rutas turísticas que posee el estado de Oaxaca, comienza en Santa María del Tule y culmina en las cascadas petrifiacadas de Hierve el Agua.
El equipo que cubrió esta ruta estuvo integrado por:
  • Diego Armando
  • Rubí Monserrat
  • Moises
  • Laura Isabel
Les invito a que recorran cada uno de los lugares que conforman esta ruta turística.
Agradesco a la profesora por alentarme a conocer un poco más mi estado con este proyecto; también quiero agradecer a mi novio Rafael que me acompañó a cubrir parte de la ruta y estuvo conmigo hechándome porras y a mis compañeros por que gracias a ellos conocí la responsabilidad y tolerancia de cada uno.
Les deseo unas felices fiestas decembrinas a todos...
Gracias profa Sol...

Laura :)

21:50


DESCUBRIENDO OAXACA MÁGICO CAPULALPAM DE MÉDEZ

"Tierra donde Crece el Capulin"
RUTA

"CAPULALPAM" PUEBLO MÁGICO

INTEGRANTES:

Perla Arely Sánchez López
Miriam de la Cruz
Maritza
Dallana


DSCF1003

Hola,

Les hago la invitación a que visiten este pueblo ya que cuenta con hermosos paisajes, actividades que disfrutar con sus bellezas naturales .

Anteriormente ya me había tocado visitar esta población y sigue siendo el mismo espíritu , magia y mas que nada la cálida amistad que su gente tiene. Este proyecto me ha creado un valor agregado ya que he aprendido a como transmitir toda esta información con a ayuda de la tecnología así como crearme una experiencia vivida por nuestro equipo, pues realizamos cada una de las actividades y una que qe otra nos dio mio , como el tener el valor para lanzarnos de la tiroleza , eso fue realmente un paso muy bueno para desestresarnos....

Muchas gracias por todo profesora, espero visitenel lugar..

Arely:)




UBICACIÓN:

Sierra Norte, a 70 kilómetros de la capital de Oaxaca


ORIGEN E HISTORIA:

Un 24 de febrero del 2008 se declara a Capulalpam como un pueblo mágico,
puesto que cuenta con gran riqueza artística, alberga como uno de sus principales tesoros al templo dominico de San Mateo, edificación religiosa del siglo XVII, con 15 retablos de estilo barroco asi como churigoresco, tambien cuenta con riqueza y atractivos naturales, como son sus bellos ríos y sus impresionantes vistas y tranquildad que transmite al pisar esta tierra mágica, lugar donde el color, el espiritu y sus costumbres lo identifican.

DSCF0987retablo

(Imagen proporcionada por la la Oficina de Ecoturismo)

¿CÓMO LLEGAR?

Hay diferentes medios para poder llegar a esta comunidad dentro de los cuales mostramos los siguientes. Nosotros recomendamos ir en taxi colectivo ya que es económico yel viaje es mas rápido, te aconsejamos tomar el taxi colectivo anticipadamente ya que son pocos los que te llevan a lugar y los domingos por lo regualr no da servicio todo el día.


MEDIO UBICACIÓN TIEMPO COSTO

ATOBUS ,Estación de Autobuses 2° Clase, 2:00 hrs $25.00
TAXI
TAXI COLECTIVO,Monumento a Juárez, 1:3O hrs $45.00


ATRACTIVOS Y ACTIVIDADES:

Hay muchas cosas que conocer así que no olvides pasar a la oficina de ecoturismo para informarte mas a de talles de cada una de las actividades lugares por recorrer.

Recorrido por el Pueblo:


*Visita el Templo de San Mateo , quien es el patrono del pueblo, pues cuenta con un retablo hermoso de estilo Neoclásico.

*Recorre el pueblo pasando por la plaza, donde encontraras la Plaza central en medio de esta podras observar su bello Kiosco y su Palacio municipal.

DSCF0984

*Medicina tradicional:

Conoce de cerca el trabajo de Nuestros Médicos Tradicionales quienes a través de sus ancestros han adquirido la experiencia para curarte de la manera mas natural, con una limpia, un masaje o un reconfortante baño de temascal.

*Jardines y Patios:
Contágiate del trabajo, paciencia y delicadeza de las Mujeres de nuestro Pueblo, admirando el esplendor de los patios y jardines ganadores del concurso que anualmente se realiza en nuestra Comunidad. (1º o 2º lugar).

*Visita a las Panaderias:

Durante el recorrido podrás percibir el inconfundible aroma de un rico pan (de punto, rosquitas, hojaldras etc.) que se elabora de manera tradicional en algunas de las panaderías de nuestro pueblo, sin dejar de visitar nuestro mirador “El Calvario”, desde donde tendrás una panorámica espectacular.

Recorrido a los alrededores del pueblo:

Estos recorridos que mencionaremos los imparte la oficina de Ecoturismo del Pueblo, cuenta con guías de la población que te diregen a conocer los siguientes lugares:

*Mirador

DSCF0965


*Tour A LA “Y”

ACTIVIDADES:

Si te gusta sentirte en contacto directo con la naturaleza, la mejor opción es realizar este recorrido (caminata, bicicleta), a través del cual podrás disfrutar de bellos paisajes admirando una enorme variedad de flora como orquídeas, bromelias y con un poco se suerte quizá te sorprenda el brinco de un conejo, o de un venado, al llegar al destino podrás saborear un rico taco que especialmente preparamos para ti.



*TOUR A CERRO PELADO

Si te gusta sentirte en contacto directo con la naturaleza, la mejor opción es realizar este recorrido (caminata, bicicleta), a través del cual podrás disfrutar de bellos paisajes admirando una enorme variedad de flora como orquídeas, bromelias y con un poco se suerte quizá te sorprenda el brinco de un conejo, o de un venado, al llegar al destino podrás saborear un rico taco que especialmente preparamos para ti.

*TOUR LA CUEVA DEL ARROYO

Vive la aventura de conocer el conjunto de grutas “LA CUEVA DEL ARROYO”, esta gruta se ubica en una peña eminentemente caliza, y forma parte de un grupo de bancos gruesos de piedra. En su interior podrás admirar los caprichos de la naturaleza que ha dado forma a diferentes figuras, desde una cabeza de rinoceronte, un anillo de piedra hasta las singulares estalactitas y estalagmitas. Siente la adrenalina de ascender y descender por una escalera para poder llegar a cada uno de los niveles de esta gruta. Durante el recorrido para llegar al lugar puedes admirar bosques de pino y encino así como diferentes organismos vivos: bromelias, helechos, hongos, sin faltar las aves más comunes del lugar


COSTOS DE TOURS

COSTO:
Servicio de un guía.
CAMINATA:
ADULTOS $ 90.00 por persona (incluye taco)
NIÑOS: $ 40.00 por niño (incluye taco)
(Grupo mínimo de 4 personas, máx. 12)
TIEMPO DE RECORRIDO APROX. 5 HRS.
BICICLETA:
PRECIO POR BICICLETA: $200.00 (incluye taco)
SI TRAE SU PROPIA BICICLETA $ 80.00 POR PERSONA
TIEMPO DE RECORRIDO APROX. 2 HRS.
Recorrido disponible de las 7:00 a las 13:00 hrs.

OTRAS ACTIVDADES:

*CAMINATAS
*PASEO A CABALLO
*PASEO EN BICICLETA
*TIROLEZA
*MEDICA TRADICIONAL


DSCF0960DSCF0515

DSCF1016DSCF1010


FIESTAS:

Su mayo fiesta es la que se celebra en el mes de Septiembre a nombre del Patrono de San Mateo,esta es una fiesta muy tradicional que recomendamos no dejar pasa la oportunidad.
DSCF0524

HOSPEDAJE:

C a b a ñ a s

Cuenta con unas lindas bañadas equipadas con su baño propio , chimenea y muy confortables aun precio de $ 170.00 pesos por persona.

DSCF0510

RESTAURANTE:

El publo cuenta con un criadero de Truchas mismas que so preparadas en el Restaurante Los Molinos donde pueden desgustar de estos ricos platillos, asi como de realizar actividades como tiroleza, observar el hermoso rio que atraviesa, los juegos recreativos y el puente colgante.

rest

DSCF0988


BELLEZAS NATURALES:


Esta comunidad tienes muchas bellezas naturales, hasta cuenta con concursos de patios , pues cada casa tiene un patio hermoso lleno de diferentes frutos y flores....


DSCF0518 DSCF0503


que ricos frutos el picudo



ENTREVISTA

Entrevista hecha por: Miriam Sánchez de la Cruz
Nombre de la entrevistada: Ofelia Pérez Ramírez


En esta entrevista la Sra. Ofelia Pérez R. quien es comerciante, nos compartió una historia muy importante del Pueblo que son “Los Molinos de Capulalpam de Méndez”.


¿ME PODRIA PLATICAR SOBRE LA HISTORIA DE LOS MOLINOS?

Haciendo memoria unos de los primeros molinos que se instaló en Capulálpam fue de diesel, y después cuando llegó la luz por el año de 1938 los molinos fueron de motos eléctricos. Este molino se instaló en Abril de 1991.

¿QUIÉNES USAN ESTOS MOLINOS?
Personas de Capulàlpam que todavía hacen tortillas de mano y personas de Jaltianguis, Ixtlán, Natividad y Xiacui que muelen chocolate, pinoles y café.

CUANDO NO HABIA MAQUINARIA, ¿CÓMO MOLÍAN ANTES?

Solíamos usar lo que era el tradicional metate, posteriormente llegó el molino de mano. Y después quebrajábamos el nixtamal y luego lo pasábamos al metate para que saliera más fina la masa en cambio todo este procedimiento es más fácil y rápido con la ayuda de los molinos.

¿CUÁLES SON LOS ALIMENTOS QUE TRADICIONALMENTE MUELEN?

El maíz (nixtamal), cacao, café, pinole, garbanzo, arroz, frijoles, chile, tomate y todos los granos.

MUCHAS GRACIAS…!!! SRA.OFELIA


DSCF0976










Historia de Huatulco 21:43

Bahías de Huatulco
Cuando los aztecas arribaron e este lugar lo denominaron “Cuahtolco”, nombre derivado de una voz náhuatl que significa “lugar donde se adora el madero” y que eventualmente cambio a “Huatulco”. A la llegada de los españoles Huatulco fue un puerro comercial, aunque era constantemente ocupado por piratas: Drake en 1578 y Thomas Cavendihs en 1587. En 1850, Benito Juárez entonces gobernador de Oaxaca visito la costa del pacifico y fundó un lugar llamado villa de crespo, de lo que actualmente es Huatulco.
Desde entonces, este lugar a crecido rápidamente y posea a la fecha una infraestructura adaptada convenientemente a sus características físicas y geográficas, integrada por variedad de hoteles de diversas categorías, restaurantes, clubes nocturno, agencias de viajes, transportadoras terrestres y marítimas, club de yates, campo de golf y terminales de autobuses, así como, un moderno aeropuerto internacional a solo 19 km del centro de la localidad. Huatulco pertenece a la cabecera municipal de Sta. María Huatulco en el distrito de Pochutla, y se encuentra a 282 km de la ciudad de Oaxaca. Para llegar por vía terrestre se toma la carretera federal no 175 Oaxaca-Pochutla (240km), y luego la carretera federal no. 200 cruce Puerto escondió-Pochutla-Huatulco (42 km). Por vía aérea el aeropuerto conecta diariamente a este destino con la capital del país.





Integrantes del equipo:



Cervantes Maldonado Génesis

Morales Rojas Perla Miroslava


Rioz Cruz Reyna Felipa





Si deseas mas informacion visitanos en: http://rutaoaxaca-huatulco.blogspot.com/2008/11/bahias-de-huatulco.html





palaya mazunte 20:00

Playa Mazunte
Esta playa está ubicada al suroeste de San Pedro Pochutla a 22 kilómetros (13.67 millas) por la Carretera Federal 175 hasta entroncar con la Carretera Federal 200. Avance con destino a Puerto Escondido y justo en el poblado de San Antonio, a 13 kilómetros (8.08 millas) aproximadamente, desvíese a la izquierda por la carretera pavimentada hasta llegar a Mazunte. El tiempo aproximado es de 25 minutos.


TORTUGARIO


En este lugar se encuentra el centro Mexicano de la tortuga el cual es un museo vivo que alberga diferentes especies de tortugas que habitan en los diferentes litorales de México.

Las Bahias 20:00



En sus nueve hermosas bahías: conejo, tangolunda, chahué, santa cruz, órgano, maguey, cacaluta, chachacual, y san Agustín, se distribuyen 36 playas de arena fin ay blanca suavemente bañadas por la solas del océano y enmarcadas por un bellísimo entorno natural. El clima es cálido húmedo con una temperatura anual promedio de 28° C. la época de lluvia se presenta principalmente en verano, hasta el mes de septiembre, la vegetación local es de zona tropical-húmeda, selva baja caducifolia en la que predominan los arbustos y manglares, a lo largo del litoral. La fauna incluye especies como ardilla, zorrillo, tlacuache, coatí, cacomixtle, armadillo, iguana, serpiente, ocelote y venado cola blanca, entre otros. También hay abundancia de aves como la gaviota, la grulla, el pelícano, y el halcón. Huatulco cerca del cielo.
BAHIAS DE SANTA CRUZ A SAN AGUSTIN
Recorrer las nuevas bahías de Huatulco es uno de los mejores aspectos de la visita. Una excelente forma de hacerlo es a través de los tours que ofrecen las transportadoras marítimas turísticas, en yates que parten desde el embarcadero de la Bahia de Santa Cruz. Con salidas a las 11.00 a.m., su duración es de 5 o 7 horas. Bahía de Santa Cruz:
Playa principal. Cercana a la zona hotelera, en esta playa se encuentra el embarcadero, la capitanía de puerto, restaurantes y servicios de banca, asi como stands comerciales que ofrecen artesanías diversas y artículos de playa. De pendiente suave, posee arenas blancas y agua templada.

Playa La Entrega. Esta histórica playa es llamada asi porque en ella se consumo la traición del genoves Francisco Picaluga quien entrego prisionero al Gral. Vicente Guerrero, el 20 de enero de 1831. La Entrega es ideal para los bañistas, pues posee un parque submarino, constituido por un arrecife coralino que alberga una gran gama de peces. Las aguas son cristalinas, con tonalidades verde esmeralda, y oleaje tranquilo. La flora local es de seva baja, con especies como acacias, mangle, cactáceas y agaves. Gaviotas, pelicanos, patos, armadillos, zorrillos, mapaches, , puercoespines, conejos, jabalíes y venados cola blanca forman parte de su fauna.
Bahias Organo y Maguey. Estas dos bahías están prácticamente unidas, y cada una de ellas tiene una playa, llamadas respectivamente Maguey y Organo.
La vegetación predominantemente es de cienega, y también pueden apreciarse especies como guanacastle, macuil y guayacon. La fauna esta compuesta principamente de aves, como gaviotas, alcones y patos. La vida marina incluye el marlín, el dorado y el tuna. En ambas bahías el oeaje es tranquilo, de cristalinas aguas color turquesa, las ideas para la relajación y los deportes acuaticos. En temporada vacacional en ellas se expenden mariscos y bebidas.

Bahía Cacaluta: De gran valor natural, esta bahía posee hermosos rincones naturales, acariciados acariciados por una fresca brisa, y cuenta con dos playas: Cacaluta y Arroyo.
Playa Cacaluta: posee arenas blancas que contrastan con los tonos turquesa de sus aguas, templadas y de oleaje fuerte.Las rocas y la vegetación que circundan la playa forman un excelente marco a esta playa.

Playa Arroyo es pequeña, con una gran cantidad de guijarros y coral blanco sobre arena blanca. Posee aguas de color turquesa y una abundante vegetación. La fauna dominante son aves como gaviotas, pelicanos, halcones marinos, cuervos, patos y chachalacas, y en sus aguas son comunes el marlín y el dorado, entre otros.Chachacual, La India y Riscalillo:
La bahía de Chachacual es una importante reserva ecológica con vegetación selvática y algunas especies como acacias y ficus. Posee dos playas vírgenes extraordinariamente tranquilas y hermosas, accesibles solo por mar: Chachacual y la India.
Chachacual es la playa principal de la bahía; su tranquilidad y su belleza natural la hacen ideal para el descanso y el esparcimiento. La India es conocida por su calma y quietud. Sus aguas, cristalinas y de color turquesa, están enmarcadas por rocas y vegetación tropical. Abundan aves como gaviotas, chahcalacas, palomas y pelícanos, entre otros. La vida marina incluye especies como peces angel, globo y mariposa, y también anguilas y medusas.
Riscalillo se localiza al sureste de la bahía de Santa Cruz, su acceso es por lancha con un tiempo aproximado de 30 minutos, el servicio de lancha lo puede contratar en Santa Cruz.
Bahía de San Agustín:
Poseedora de abundantes elementos de valor natural, paisajístico, ecológico y de recreación y protegida por islas rocosas y farallones, San Agustín es la más extensa de las Bahías de Huatulco. Por su gran cantidad de arrecifes es el lugar ideal para la práctica del buceo. Posee dos playas: Cacalutilla y San Agustín.
Playa San Agustín tiene arena fina y blanco con pendientes suaves. El agua es templada y cristalina, con tonalidades verdes y azules. Pocos metros mar adentros se encuentra un arrecife de coral blanco propicio para snorkelear y bucear. Se ofrecen en renta equipo de buceo y lanchas con motor fuera de borda para paseos. Existen también palapas típicas que ofrecen servicio de restaurante, con especialidad en pescados y mariscos.
Playa Cacalutilla se encuentra al norte de la playa de San Agustín; su pendiente es suave y la arena es fina, de color blanco. El agua es templada y cristalina, con oleaje suave, ideal para practicar la natación y el buceo.
Este tipo de recorridos guiados incluye el transporte por mar, una explicación sobre cada sitio visitado, bebidas, y asistencia para cualquier tipo de eventualidad. Normalmente, los tours consideran un tiempo razonable para visitar las bahías y existe la opción de comer en alguna de ellas.
LA CRUCECITA/CONEJOS
La Crucecita: núcleo habitacional y comercial residencia de la población cuenta con servicios como hospitales, correos, teléfonos, mercado, escuela, oficinas públicas, centro comerciales, autobuses y taxis. Su avenida principal entronca con el boulevard Chahue, que lleva directo a la hermosa bahía del mismo nombre, que en sus 310 hectáreas ofrece condominios, espacios de tiempo compartido y hoteles, así como restaurantes con una amplia variedad de platillos de cocina local, nacional, internacional. En Chahue existen tres hermosas playas, Chahue, La Esperanza y Tejón.
Bahía Tangolunda.
Tangolunda alberga la principal zona hotelera de las bahías. En ellas se ubican también modernas plazas comerciales y un campo de golf de 18 hoyos.
Tangolunda posee además zonas destinadas para habitación residencial y villas pero lo más extraordinario son sus 5 playas: Ventura, Manzanillo, Tornillo, Tangolunda y Rincón Sabroso.
Bahía Conejos:
Esta bahía posee 4 hermosas playas: Tejoncito, Arena, Punta Arena y Conejos.
Playa Tejoncito, rodeada por vegetación donde predominan los mezquites, tiene una atmósfera muy privada; su arena suave y blanca contrasta con sus aguas color verde azulada de oleaje suave.
Playa Arena posee arena blanca y aguas templadas de tonos verdes y azules. Existe en ella vegetación variada donde abunda un árbol llamado localmente Cuachalalá, su fauna incluye especies de aves como pelicanos, gaviotas, cuervos, halcones marinos y patos; así mismo, existen especies marinas como marlín, dorado y tuna, entren otros.
Playa Punta arena. Esta playa de arenas blancas, rodeadas por rocas, posee aguas transparentes y azules. Durante la temporada vacacional, comerciantes locales ofrecen servicio de comedor.
Playa Conejos tienen arena blanca y suave; el agua, templada y cristalina, de tonos verdes y azules, no es muy profunda, y alberga profundas formaciones de roca que invitan al buceo scuba o con snorkel.

Hoteles y Bares 19:35

Bahias de Huatulco además de ofrecer playa y naturaleza, le ofrece excelente calidad en servicio de hoteles. Cuando usted viaje a este paradisiáco lugar se encontrará con una gran diversidad de éstos, los cuales se proporcionarán y dará gusto al visitante más exigente, lo cual permitirá que usted disfrute una estancia más placentera.



CAMINO REAL
Camino Real Zaashila se ubica en la hermosa Bahía de Tangolunda, la más bella de las nueve bahías de Huatulco.




BARCELO
Es un hotel de reconocido prestigio dentro de la mejor oferta hotelera de la zona de Huatulco.



CROWN PACIFIC
Es un hermoso resort ubicado en las montañas con vista a la Bahía Tangolunda. Con una arquiestará a unos cuantos pasos de las playas vírgenes de Huatulco.



QUINTA REAL
Quinta Real Huatulco se encuentra ubicado en la cima de una colina con vista a la Bahía de Tangolunda y está rodeado por un mar infinito, exhuberante vegetación y un cielo azul profundo que lo convierten en el refugio ideal para una verdadera relajación y romance.










Vida Nocturna
La vida nocturna en Huatulco, ofrece diversas opciones para pasar una noche de ambiente. Las mejores discotecas en Huatulco se localizan en las áreas de Santa Cruz, Chaqué y La Crucecita.

La Mina

Es un bar discoteque que ofrece todo tipo de sonidos a mando de los mejores dj's, ofrece un ambiente súper agradable, lleno de jóvenes que disfrutan del momento, este lugar tiene una particularidad que lo hace diferente a los demás, ya que se encuentra bajo tierra lo que lo hace ver como una verdadera mina. Sin duda uno de los mejores centros nocturnos de Huatulco.


La Papaya
Localizada en Bahía de Chahué, es ideal para que disfrute de una rica bebida mientras escucha su música preferida. La diversión parece no acabar, pues los jóvenes que noche con noche acuden se encargan de convertir el lugar en un mundo lleno de alegría y diversión.

Lts Bar
Un nuevo concepto, donde la música y diversión serán tu entretenimiento. Con vista al mar, frente a la playa. Cuenta con mesas de billar, futbolito y si lo que quieres es cantar, también cuenta con karaoke. Un excelente servicio, con un concepto de bedidas y comidas en talla jumbo.


Baby Khryss

Es otro de los lugares preferidos de los visitantes y locales de Huatulco, se localiza en la Bahía de Chahué, para aquellos adictos de la diversión nocturna que desean pasar un momento lleno de música y disfrutar de sus bebidas favoritas, este es el lugar indicado.


La Crema
La Crema es un bar en la plaza en La Crucecita en donde los clientes pueden acomodarse en sofás, descansar en cómodas sillas o bailar hasta el cansancio. La música varía desde el rock hasta el reggae y la salsa.


Light House
Es un bar al aire libre, donde pueden acudir con su pareja y amigos y disfrutar de una copa, ideal para pasar una noche inolvidable, este es un lugar perfecto en Huatulco para recordad la música ochentera, pasar una noche genial con un servicio de excelencia y calidad.

SAN PABLO GUELATAO 19:14

En este pueblo fue el lugar donde nació el "Benemérito de las Americas" Don Benito Juárez García, en el centro de la población se encuentra una replica de la casa donde vivió este personaje, dentro de la casa hay fotografías que trata de reconstruir la historia de su vida.

En la plaza cívica hay una estatua en Honor a Benito Juárez, en donde descansan el resto de su hijo Benito Juárez Maza.

En esta población se pueden encontrar numerosas artesanías hechas por los habitantes del lugar, de las cuales destacan figuras de barro y bordados hechos a mano.




Carreño Galicia Dulce Marìa
Camacho Hernández ALma Yesenia
García Córdova Dora Concepción
García Reyes Claudia Itzel
Tania Abdali.

RUTA A OCOTLAN 8:45


La ruta de Ocotlan, en el estado de Oaxaca consiste en varios pueblitos bonitos que visitar, lo que recomiendo es realizar la ruta empezando por Ocotlan, que es el último pueblito de la ruta, que es:
Oaxaca - Tlacochahuaya - Playa de Valle - San Bartolo Coyotepec - Sn Martín Tilcajete - St Tomás Jalieza - St- Ana Zegache - Sn Antonio - Ocotlán de Morelos
SAN BARTOLO COYOTEPEC Añadir vídeo






Significa: “en el cerro del coyote”; el nombre se compone de: Coyotl, “coyote”; de Tepetl, “Cerro”, y de C “en”. Se localiza a 12 km sobre la carretera federal 175. Conocido por su alfarería ornamental, utilitaria y ceremonial realizada en barro negro.Atractivos culturales y turísticos - Se cuenta con la iglesia únicamente, que data del siglo XVI.- También existen vestigios de edificios que fueron centros ceremoniales o destinados para los señores.-Palacio de gobierno.- Mercado de artesanías.- Museo.Artesanía principal- Esta comunidad se caracteriza por ser la única en el mundo por su alto porcentaje de la población que se dedica a la elaboración de cerámica de barro negro, ocupación prehispánica que data de épocas remotas

SAN MARTÍN TILCAJETE





El nombre correcto es Tilcaxitl que significa: “Cajete negro”. Se compone de Tlitic, “negro” y caxitl, “cajete”. San Martín en honor del obispo de Tours, quien se distinguió por su generosidad repartiendo su capa con un mendigo.Se ubica a 21 km al sureste de la ciudad de Oaxaca sobre la carretera 175 (Oaxaca - Puerto Ángel).conocido los alebrijes como su artesanía principalAtractivos culturales y turísticos-El templo principal de la población. - Casas con artículos artesanales - Talleres artesanales. Artesanía PrincipalSe elaboran figuras de madera, son mejor conocidos por su colorido y fantasía como “Alebrijes”; los artesanos crean figuras con formas de animales, seres extraterrestres, naguales, ángeles o algo inesperado, son formas sacadas de la imaginación.


SANTO TOMÁS JALIEZA





Jalieza significa en Zapoteco: "Abajo de la iglesia". Se compone de Xana, "abajo" y lieza, "iglesia". Santo Tomás en honor de uno de los doce apóstoles.Se localiza a 25 km, o 30 minutos, al sureste de la ciudad de Oaxaca sobre la carretera 175.Atractivos culturales y turísticosTemplo principal de la población- Mercado de artesanías.- Casas de artículos artesanalesArtesanía principalSe elaboran rebozos, vestidos, huipiles, blusas, gabanes, chales, bolsas, servilletas etc. Elaborados con hilo de algodón, lana y estambre su actividad textil es variada.

SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO





Recibe el apellido del ilustre político liberal Don José María Castillo Velasco. San Antonio, por San Antonio de Padua, predicador y taumaturgo.ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS -Se ubica un templo del siglo XVII y que fue erigido en honor de San Antonio.PRINCIPAL ARTESANIA-Se elaboran textiles elaborados con hilos de seda; se bordan vestidos y blusas.



OCOTLÁN DE MORELOS





Ocotlán significa: “Junto a, o entre los Ocotes”; se forma con las voces Ocotl, “ocote o pino” y Tlan, “lugar“. Lleva el nombre de Morelos en honor a don José Ma. Morelos y Pavón.
Se localiza a 33 kms de la capital del estado.
Atractivos culturales y turísticos
-Uno de sus atractivos es el templo- Ex-convento de Santo Domingo de Guzmán, construido a fines del siglo XVI y restaurado recientemente por el pintor Ocoteco Rodolfo Morales, fallecido el 30 de enero de 2001.- El palacio de gobierno- La casa de Rodolfo Morales.
Principales artesanías
En él encontrará artesanías de barro, cuchillería.
-De igual forma encontramos artesanias como lo son, la talabartería, alebrijes,cesteria y bebidas tradicionales como mezcal, tejate, y chocolate.



http://www.youtube.com/watch?v=K9eoN4wvrgk







NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:


JESUS EDUARDO CARBALLIDO GOMEZ http://akuariusboy.blogspot.com/
ZULLY BETZABE GUZMAN VAZQUEZ http://gzmn.blogspot.com/
FREDY RUIZ MARTINEZ http://graffruiz.blogspot.com/
MARCO ANTONIO VILLEGAS

Ruta de la Muerte 7:39

>



En esta ruta los alumnos del 3 "A" de la Carrera de Administración Turística de la Universidad Mesoamericana hicieron un recorrido en los Principales lugares donde se Celebran las Festividades de “Día de Muertos” en Oaxaca.

Los lugares que se visitaron son:

El Centro Histórico

Algunos Panteones como son el de Xoxocotlan y el Panteón General

La comunidad de San Agustín Etla.

Este recorrido se hace con el Propósito de mostrar parte de nuestra cultura y tradiciones que tenemos en Oaxaca.




A continuación se mostrará Información, Fotografías, Música, etc. Sobre lo que sucede en estas fechas.









LAS FESTIVIDADES DE DIA DE MUERTOS DE LA CIUDAD DE OAXACA

Las festividades de día de muertos, conocidas también como Todos los Santos, son de las celebraciones de más importancia en el ciclo anual de celebraciones religiosas, especialmente en las comunidades rurales.
Las creencias que justifican la celebración de día de muertos, se originan en la necesidad de trascendencia después de la muerte, que ha preocupado a todos los grupos humanos; el negarse a la desaparición total, ha permitido el desarrollo de concepciones míticas acerca del mundo de los muertos.
Respecto a la celebración de Todos los Santos, generalmente se inicia el 31 de octubre en que se celebran los días de plaza, donde las familias de las distintas poblaciones se proveen de flores, incienso, velas, productos comestibles y otros objetos con que montan las ofrendas en los altares de muertos.
La creencia dice que los "angelitos", niños que murieron bautizados, llegan el día 31 de octubre a las tres de la tarde a visitar los altares y al día siguiente emprenden el retorno a la misma hora. Se cuenta que los muertos adultos llegan a las tres de la tarde del día 1° de noviembre para emprender el retorno después de haber visitado a los suyos en este mundo el día 2.
Para algunos el recordar a sus seres queridos es velar toda la noche en el panteón. El colorido de las flores y el humo del copal le dan el misticismo a esta celebración; millares de personas visitan los panteones y hacen de esta fecha tan singular todo un ritual, donde la vida cobra sentido a través de la muerte, invocando el recuerdo de los que ya no están con nosotros. La música es
parte importante de este rito, por lo cual la banda toca hasta altas horas de la noche.
Puede disfrutar de estas celebraciones en los cementerios de la ciudad de Oaxaca y de los poblados circunvecinos tales como Xoxocotlán y San Agustín Etla.
Oaxaca celebra esta fiesta y comparte con el visitante las diversas actividades que se realizarán, tales como las comparsas tradicionales de los barrios oaxaqueños, la representación de tapetes gigantes, espectáculo del día de muertos a través del ballet folclórico de Oaxaca, conciertos de la sinfónica de Oaxaca, exhibición y concurso de altares de muertos, Iluminación con veladoras y amenización con banda de música en el panteón San Miguel, vendimia de productos típicos de muertos, talleres infantiles de artes plásticas, y conferencias sobre Oaxaca y sus fiestas.



ALTAR DIA DE MUERTOS
Las ofrendas en los altares de muertos
En los altares de muertos se pon
e comida, golosinas y bebidas, de acuerda a los gustos del muerto al que se dedica el altar, para que, cuando venga a visitar a sus familiares, comparta el banquete, esté contento y se vaya contento.
Un altar de muertos se adorna con colori
do papel de china, velas, veladoras y flores de Zempaxúchitl. Generalmente dominan los colores, morado, verde, amarillo y naranja, aunque pueden existir otros colores.
El altar se estructura en diversos niveles. En el nivel superior al centro del altar, es usual colocar una fotografía del difunto al que se dedica el altar.
En el nivel intermedio suele ponerse comida, golosinas y cosas que gustaban al muerto.
En la parte inferior, además de leña, carbón o un brasero, se coloca agua y una cruz de ceniza.
Entre las cosas que se colocan en un altar de muertos están: sopa de arroz, mole con pollo, pozole, tamales, atole, frijoles de la olla, tortillas, café, agua fresca, agua natural, refrescos, tequila, aguamiel, tepache, pulque, mezcal o aguardiente, cervezas, cigarros, mazorcas de maíz, tejocotes, cañas, cacahuates, dulces, calaveras de azúcar con el nombre del difunto, etc
La flor de Zempaxúchil, llamada flor de muerto, se coloca en los altares, dentro de floreros o en hileras de flores, también se espolvorean sus pétalos junto con las velas, formando un camino desde la puerta de la casa hasta el altar para conducir a los difuntos y reconozcan su casa al llegar. El pan es elemento principal de la festividad. Se ofrece como alimento de las almas que vienen al altar. Es de anís, de forma redonda, adornado con cintas y esferas de la misma masa que semejan huesitos. Este pan es espolvoreado con azúcar.
El altar es el sitio sagrado donde los vivos honran a los muertos. A este lugar se lleva flores, adornos y ofrendas porque la idea es tratar de olvidar, por un solo día, el abismo misterioso que separa la vida de la muerte.












¿Qué significan cada uno de los elementos del altar?

El retrato del recordado, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre. La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para obtener la salida del purgatorio del alma de nuestro difunto por si acaso se encontrara ahí.
Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo.
La cruz pequeña de ceniza se pone por si el ánima se encontraba en el purgatorio, ayudándolo a salir de ahí para continuar su viaje.
Las calaveras de azúcar, medianas en el nivel superior, son alusión a la muerte, siempre presente.
Los cuatro cirios en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
Las tres calaveras pequeñas y en un nivel bajo, son dedicadas a la Santísima Trinidad, y la grande en el mismo nivel, al Padre Eterno.
El aguamanil, jabón y toalla se colocan por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje.
El agua en la jarra es para que se moje los labios resecos por el largo viaje desde el más allá.
El licor, tequila preferiblemente, es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y decida visitar a los vivos.
El copal sirve para que su humo limpie el lugar de malos espíritus y así pueda entrar el ánima a su casa sin ningún peligro.
La comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.
La cruz grande de ceniza sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.
Las flores sirven para adornar y aromatizar el lugar durante el tiempo que esté presente el ánima.

RUTA DE LA COSTA CHICA OAXACA 16:16


En esta mezcla de imagenes se encuentran los lugares mas maravillosos de la Costa de Oaxaca, Chacagua con sus hermosas lagunas llenas de gran variedad de aves, Corralero con sus blancas arenas y sus hermosas aguas, Totonilco con sus deliciosas aguas termales y por ultimo Zacatepec un pueblo lleno de magia y esplendor, lugares para recordar y vivir y disfrutar...

mas adelante observamos como podemos hacer que nuestros dias sean mas placenteros con lindos atardeceres y una buena compañia........






SANTA MARÍA ZACATEPEC PUTLA DE GUERRERO OAXACA





SANTA MARÍA ZACATEPEC

Significa "en el Cerro del Zacate" de zacatepetl-cerro y c-en en dialecto tacuate tatacoatl, es decir los señores serpientes habitaban en el lugar, en el zacate que crecia.

HISTORIA

Este municipio fue habitado por la etnia mixteca, perteneció al reino de Tututepec en un principio, posteriormente al reino mixteco de Tlaxiaco, a quienes pagaban tributo. cuando estos fueron dominados por los aztecas, los tacuates de Zacatepec pasaron a ser tributarios directos de aquellos. entregaban algodón y semillas que se producían en la región.
La etnia tacuate por el año 357 de nuestra era, se establecieron en la Costa Nouticodo “principe de Tututepec” envio 6 de sus captanesas a tomar posesión de algunos terrenos, uno de ellos Nuucamaha “Cara de Sol” junto con 1,500 familias establecidas en el lugar en donde crece mucho zacate por el año 374 de nuestra era.


En 1288 tuvieron un combate con Santa Rosa, lugar cercano a Putla, con los mixtecos del reino de Tilaltongo, donde hubo muchos muertos, ante esto formaron una alianza, hasta el dominio de los aztecas en 1463 que los obligaron a pagar tributo. es por ello que aun en algunos lugares de este municipio se habla el náhuatl.

En el siglo XX, durante la revolución mexicana, Zacatepec fue escenario de enfrentamientos de poca monta entre grupos revolucionarios en los que murieron varios soldados en uno de sus encuentros se incendio la iglesia que entonces tenia techo de zacate. cuenta la leyenda, que desde entonces la imagen de la patrona se fue a Juquila, de modo que se tuvo mandar a hacer otra. fueron años difíciles, de hambre, de carencia y de miedo, hasta el punto que algunos huían a los cerros.
El destacamento militar que estaba en Zacatepec fue concentrado a Pinotepa Nacional. el único bandido que azoto la zona fue Antonio Ramírez, quien contaba con varios hombres, robando a las carabanas que provenían de la costa y de la mixteca, siendo asesinado en Zacatepec.

Clima
Su clima es cálido con lluvias en verano y principios de otoño con 28°C de temperatura promedio anual.


ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

La iglesia de la cabecera municipal que data del siglo XVIII.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 8 de diciembre se celebra la fiesta religiosa en honor a la Purísima Concepción de María Santísima, el Carnaval del mes de marzo, el día 2 de noviembre que se celebra el día de muertos.
Se realizan jaripeos, carreras de caballos, peleas de gallos, bailes populares y la quema de juegos pirotecnicos.

MUSICA
La música de banda propia de la región.

ARTESANÍAS
Se elaboran textiles de algodón huipiles, rebozos y mantelería.

GASTRONOMÍA
Se elaboran ricos tamales de mole de pollo y puerco, carne de res asada, chorizo, pozole, tamales de elote, totopos de maíz nuevo, mole de iguana, adobado de armadillo, chachalaca en chile rojo y los camarones de rio en caldo.

Centros Turísticos
Las aguas termales de Atotonilco localizado a 11 kilómetros de la Cabecera Municipal.


AGUAS TERMALES DE ATOTONILCO

Sin duda es un sitio ideal para disfrutar de un día de campo familiar, practicando algunos deportes y disfrutar de sus áreas verdes.

El agua mineralizada y caliente de las “termas” tiene diferentes efectos en el cuerpo humano, de manera biológica, física y quimica, aunque en realidad todas actúan al mismo tiempo.